lunes, 16 de noviembre de 2009

¿Cómo enseñar matemáticas uno?

Las competencias disciplinares que plantea la RIEMS señalan grosso modo que los alumnos Construyen e interpretan modelos aritméticos, algebraicos y gráficos aplicando las propiedades de los números positivos y expresiones aritméticas y algebraicas, relacionando magnitudes constantes y variables, y empleando las literales, para la representación y resolución de situaciones y/o problemas aritméticos y algebraicos, concernientes a su vida cotidiana y escolar, que le ayudan a explicar y describir su realidad; así como Identifican las características presentes en tablas, gráficas, mapas, diagramas o textos, provenientes de situaciones cotidianas y los traduce a un lenguaje aritmético y/o algebraico.

Con base en lo anterior desde hace tres años he venido intentado que los alumnos cambien su propio paradigma, donde por lo general se les insiste que mecanicen y reproduzcan métodos aritméticos y algebraicos para la resolución de ejercicios, que con calculadoras y un ordenador es fácil de resolver. Lo más importante y que permite abordar las competencias disciplinares, es la investigación, el uso del ordenador y la tecnología, para resolver problemas situados como por ejemplo la producción de hortalizas en superficies reducidas bajo un sistema hidropónico de producción y a bajo costo. Ante tal disyuntiva, los alumnos se ponen a prueba para por un lado buscar el mejor método para la resolución del problema. Por otra, el no desatender la parte de los algoritmos pero con el uso de la WebQuest como son “la magia de la matemática” que también permite el desarrollo de otras habilidades como la expresión oral y escrita, la discriminación de información, la exposición de ideas y el debate de argumentos en forma individual o grupal. Así como el uso del lenguaje algebraico a partir de las regularidades de la aritmética. Todo en un ambiente lúdico que permita los rasgos de colaboración y participación activa y proactiva.

Es decir, que el enfoque didáctico de la enseñanza matemática parte de la propia necesidad que el alumno tiene para enfrentar un problema real, de su entorno y que le reditué de forma pragmática.

Uno de los mayores obstáculos es la falta de la tecnología en suficiencia y oportunidad, pero que siempre se puede suplir con materiales didácticos alternos y logran el cometido: que los alumnos se interesen por su aprendizaje matemático. Estos pueden ser unas simples tarjetas en un sobre, una serie de hojas rotafolio con cuadros a llenar donde el alumno desarrolle imaginación para encontrar regularidades en las operaciones aritméticas y algebraicas, entre otras muchas mas; que echan por tierra los argumentos que se esgrimen un día si y otra también: “que es difícil hacer una clase con grupos muy numerosos”, “que los alumnos vienen mal de la secundaria”, “que los alumnos tienen muchos problemas de su entorno”, “que tienen hambre y preocupaciones que los distraen”, etc., y otros muchos etcéteras. Amen de las WebQuest y las páginas de internet que propongo en mi andamio. http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&codMx=200, http://nlvm.usu.edu/es/nav/vlibrary.html, http://www.comenius.usach.cl/webmat2/actividades/unidad2-actividades.htm

Saludos desde Delicias.



martes, 10 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Por José Luis López López

En primer lugar coincido que el nuevo paradigma de la educación es, en definitiva, el socio-constructivismo, siendo obligado el docente, mas por necesidad que por coacción, a profundizar en su contenido y sus postulados.

En segundo lugar el desarrollo de los propósitos y contenidos de una asignatura deben partir de la generación de aprendizajes significativos, situados y que sean del interés del alumno.

En tercer lugar que la labor docente es la búsqueda continua de situaciones de aprendizaje que partan del propio interés colectivo fin de que sus andamiajes cognitivos, por muy escasos que sean, se vean transformados por el trabajo colaborativo y cooperativo.

En cuarto lugar durante el proceso de aprendizaje significativo y situado se debe evaluar y no calificar a los individuos que decidan participar en tal proceso, por tanto no creo que la aplicación de unas “simples preguntas” pueda dar un parámetro del aprendizaje y el aprehendizaje.

El proceso de enseñanza-aprendizaje hoy por hoy, me obliga a plantear y replantear mi práctica docente, a fin de transformar mis propios andamiajes sobre la enseñanza y lograr nuevos esquemas que me hagan un buen profesor.

¿Cómo se aprenden los conocimientos? ¿Como nos apropiamos de las habilidades y destrezas que comúnmente empleamos en la vida cotidiana? ¿Cómo determinamos cuales conocimientos nos serán útiles para nuestra existencia? ¿Cuál es la forma correcta de aprender?

Es posible que estas preguntas se las plantee un docente en su quehacer diario porque no conoce como aprenden sus alumnos y más aún, no tiene bien definido su propio concepto de aprendizaje y de la forma de apropiarse de éste, es decir, de los estilos de aprendizaje.

Pero que debe entenderse por aprendizaje; a mi saber es un proceso social que se establece entre sujetos para la construcción de conocimientos sobre una realidad concreta, a través del uso de las experiencias previas que se tengan sobre la misma y que logren la creación de habilidades, destrezas y conocimientos nuevos y útiles en un ambiente de respeto y colaboración.

Al hablar de experiencias previas en el proceso de aprendizaje se hace referencia a que hay que buscar los diferentes estilos que los alumnos puedan tener para lograr un aprendizaje significativo. Es decir, el verdadero aprendizaje es el que ayuda al educando para su desarrollo personal y social, es aquel útil y necesario para desenvolverse en sociedad con mayores posibilidades de adaptación y realización.

Para lograr ese aprendizaje significativo, el docente debe aplicar sus conocimientos, sus habilidades y su imaginación, lo cual lo lleva a enfrentar varios problemas que afectan el proceso educativo del alumno. Al buscar técnicas y métodos de aprendizaje que le ayuden a resolver estos problemas, pasa que a menudo no los entiende o los aplica tal y como los encuentra en la bibliografía, sin considerar su propio contexto; lo que lamentablemente arroja, todo esto, es que, en la realidad nunca se usan en el aula. Queda en buenos y voluntariosos propósitos de inicio de ciclo escolar, simulando y entregando planeaciones y secuencias didácticas solo para cubrir un requisito formal. ¿Y el alumno?

En la practica los estudiantes no aprenden de acuerdo a su propio estilo de aprendizaje porque la forma en la que se trata de enseñar o evaluarlos puede favorecer o entorpecer su aprendizaje efectivo, y menos aún de adquirir y desarrollar sus propios estilos y estrategias adecuadas de aprendizaje.

Si el docente reconoce que no todos los alumnos aprenden de la misma forma, es decir, que existen los estilos de aprendizaje, podrá estar en posibilidades de aprovechar esas potencialidades para que aprendan con más efectividad. Esto no significa que un mismo alumno no pueda tener diferentes estilos de aprendizaje, al hacerlos concientes y ampliados, tendrá mayores ventajas.

Las más recientes teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender, enfatizan lo anterior, lo cual nos conduce a preguntar: ¿y cuál es la mejor? Pues todas y ninguna, porque de nada sirve que existan, si no se sabe como aplicarlas o peor aun, no se crean las propias. La práctica docente es un continuo proceso de investigación pedagógica.

Por ello, el trabajo docente debe centrar su atención en descubrir el estilo de aprendizaje que tienen sus alumnos y lograr su desarrollo. Por lo tanto puede haber alumnos auditivos, visuales y cenestésicos. Estas tres formas de aprender tienen una estrecha relación con las inteligencias múltiples. Los auditivos se relacionan con la inteligencia lingüística, musical, interpersonal, espacial; los visuales tienden a aplicar las inteligencias lógica- matemática, Kinestésica corporal, natural, espacial; y los alumnos cenestésicos desarrollan las inteligencias lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal y kinestésica- corporal. La inteligencia emocional es el resultado de la interacción entre la interpersonal y la intrapersonal, lo que tiene que ver con los sentimientos y la percepción de las personas o cosas en los alumnos. Factor que también se debe considerar dentro del proceso que estoy planteando.



El aprendizaje y las competencias.

Por José Luis López López

Consultando el cuadro sinóptico que elaboro Pere Marqués (1999) sobre las concepciones de aprendizaje, me permito reflexionar sobre las teorías en que se basa mucho del quehacer docente y el enfoque por competencias, tratando de dar respuesta a la siguiente cuestión:

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Para el desarrollo de las competencias se requiere motivar que el alumno quiera descubrir o redescubrir estructuras cognitivas, lo cual nos indica Bruner con su teoría sobre el aprendizaje por descubrimiento. Ya que en esta se implica la experimentación, la comprensión, el proceso inductivo-deductivo y la comprobación; de lo aprendido.

Desde luego que la postura del aprendizaje significativo que propone Ausubel retoma en cierta forma a Bruner, ya que plantea la significancia lógica, psicológica y motivacional, considerando en este proceso, la relación de los constructos previos con los nuevos, logrando una relación y que al final los aprendizajes sean útiles y funcionales para el alumno.

Para ambos procesos el discurso didáctico es fundamental, y aquí se puede aplicar el cognitivismo pero con el entendido que hay que distinguir los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples de los alumnos que en concreto atendamos, ya que de ello dependen sus propios intereses y motivaciones.

Desde luego que la teoría constructivista que desarrollo Piaget y Vigotsky, implican un andamiaje conceptual que nos orilla a entender el desarrollo de la competencias como un proceso socio-cognitivo, en donde entran en juego las condiciones para querer ser capaz y apto para el grupo social al que pertenezcan los alumnos. El querer aprender y aprehender para toda la vida, es un proceso ciertamente social, pero inicia de forma individual, el reto es como motivar a que el alumno se convenza y concientice para lograr ese estado de interés.

Powered By Blogger